UGT respalda el Informe 2025 del Sistema Educativo y logra la aprobación de sus enmiendas clave para mejorar la equidad y el seguimiento de las políticas educativas

En el Pleno del Consejo Escolar del Estado celebrado ayer, el Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos ha votado favorablemente a la aprobación del Anteproyecto de Informe 2025 sobre el sistema educativo español (correspondiente al curso 2023-2024). Asimismo, UGT ha logrado que sus enmiendas de mejora sean aprobadas por mayoría absoluta, reforzando así la utilidad y la capacidad de seguimiento del Informe en los próximos años.

Entre las propuestas aprobadas destacan:

Incorporar en los futuros informes un anexo de seguimiento que refleje el grado de implantación real de las recomendaciones aprobadas por el Pleno del Consejo Escolar del Estado. Este anexo permitirá evaluar el alcance efectivo de las medidas y ofrecer a la comunidad educativa información transparente sobre la evolución de sus aportaciones.

Desarrollar políticas interdepartamentales sobre becas de residencia que garanticen soluciones habitacionales adecuadas y un incremento de las ayudas, facilitando así el acceso en condiciones de equidad a los estudios postobligatorios para el alumnado que debe desplazarse fuera de su localidad.

En su intervención, UGT ha subrayado la urgencia de que el Gobierno cumpla los compromisos legislativos necesarios para dignificar la profesión docente, lo que pasa por una mejora integral de sus condiciones laborales y retributivas. Entre las prioridades reclamadas se encuentran:

La incorporación de todos los cuerpos docentes al subgrupo A1, acompañada de una revisión al alza de los complementos de destino.

La negociación del desarrollo profesional docente.

La jubilación anticipada para todos los docentes.

Medidas que garanticen la salud laboral y el bienestar emocional del profesorado, así como del alumnado y del resto de trabajadores de la enseñanza.

En esta línea, UGT ha vuelto a reivindicar la necesidad de dotar de mayores recursos humanos y materiales en relación a la figura del coordinador o coordinadora de bienestar, imprescindible para atender adecuadamente las crecientes necesidades de los centros.

El sindicato ha denunciado también la insuficiencia de plazas públicas en el primer ciclo de Educación Infantil y en los grados más demandados de Formación Profesional, una situación que, advierte, contribuye a profundizar las desigualdades de acceso y limita el derecho a la educación en condiciones de equidad.

Finalmente, UGT ha recordado la obligación, recogida en la legislación educativa, de activar las mesas sectoriales tanto de la enseñanza concertada como de la de estudio de los módulos de concierto, con el objetivo de mejorar la atención al conjunto del alumnado y las condiciones laborales de todos los trabajadores de la enseñanza.

El Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos, reafirma que, como organización comprometida con la equidad, la igualdad de oportunidades, la coeducación, la inclusión y una educación en valores democráticos, no permitirá retrocesos en estos principios y seguirá trabajando para consolidarlos y ampliarlos.