La firma y aplicación del Acuerdo Marco ponen de manifiesto que es posible mejorar las condiciones del profesorado aun sin tener presupuestos aprobados

La publicación de la Orden PJC/681/2025 culminó el proceso de aumento de las retribuciones fruto de la negociación del Ministerio de Función Pública y las organizaciones sindicales (UGT y CC OO) mediante la aplicación de lo acordado en el Acuerdo Marco para la Administración del siglo XXI en octubre de 2022, que preveía una subida de las retribuciones docentes para el período entre 2022 y 2024 con un mínimo del 8% y que finalmente ha alcanzado el 9,8%.

El objetivo en materia retributiva que perseguía el acuerdo era mitigar el efecto del impacto de la crisis como consecuencia de los recortes iniciados con el Real Decreto-ley 8/2010, del 20 de mayo y continuados por el Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre y el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, que suprimió la paga extraordinaria del mes de diciembre, así como la congelación salarial durante el periodo 2011-2016. Es decir, para el periodo comprendido entre 2010 y 2017, sin contar la minoración en las pagas extraordinarias o el impacto de la inflación en el coste de la vida, las retribuciones de los funcionarios públicos presentan un saldo negativo del 4%.

En 2017 se comenzaba a invertir la tendencia que permitía, incluso con los presupuestos de 2018 prorrogados, la firma de un primer acuerdo con un marco plurianual extensible entre los años 2018 a 2020, que establecía un incremento salarial fijo, más un porcentaje adicional de incremento ligado al crecimiento de la economía. Este acuerdo es el precedente del Acuerdo Marco para la Administración del siglo XXI y un modelo de negociación que, desde UGT, esperamos continúe para los próximos años.

Nuestro estudio, que registra la evolución de los salarios en los últimos 14 años, revela la progresiva pérdida de poder adquisitivo del profesorado desde 2010 hasta 2017. A partir de ese momento, fruto de la negociación y de la firma de acuerdos para la mejora del empleo público y de las condiciones de trabajo suscrito entre Gobierno, UGT y otros sindicatos, se inició una recuperación del poder adquisitivo perdido, con un incremento retributivo entre 2018 y 2024 del 16,05 %. A esta subida para el periodo 2018-2024 hay que añadir el 0,9 % correspondiente al año 2021, lo que da un total del 16,95 %. El contraste no puede ser mayor entre ambos periodos.

El resultado del acuerdo ha permitido recuperar parte del poder adquisitivo en el salario de los docentes en un breve plazo de tiempo, y eso a pesar de las condiciones cambiantes que se han producido durante el periodo. No obstante, queda pendiente la recuperación de las pagas íntegras tanto en junio como en diciembre.

Al igual que sucedió con el anterior acuerdo, las subidas pactadas se han aplicado, a pesar de encontrarse los presupuestos prorrogados en 2024, por medio de la aprobación de reales decretos leyes, en concreto, el Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, y el Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio.

La firma y la aplicación de este acuerdo han puesto de manifiesto, al contrario de lo expresado en las recientes manifestaciones del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, que las subidas salariales de los funcionarios pueden llevarse a cabo aun sin contar con presupuestos aprobados. Desde UGT reivindicamos la urgencia de retomar la negociación que lleve a la firma de un nuevo acuerdo en la misma línea expansiva que el anterior y que, asimismo, contemple la reversión definitiva de los recortes con la restitución de las pagas extraordinarias al 100% en todos los conceptos, con el objetivo de contribuir al necesario reconocimiento retributivo de nuestros docentes y paliar la diferencia salarial respecto a nuestro entorno más cercano perdida a raíz de los citados recortes iniciados en 2010. No hay razones que justifiquen la congelación salarial de facto que sufren los funcionarios durante el año actual debido a la negativa del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de negociar las condiciones que posibiliten la firma de un II Acuerdo Marco.

Desde UGT seguiremos insistiendo en la necesidad de cuidar a nuestros docentes para mejorar la calidad de la educación en nuestro país, y no cabe ninguna duda de que una forma de hacerlo es impulsar la motivación y el reconocimiento ofreciendo un salario en consonancia a la responsabilidad y dedicación asumida.

UGT considera que es difícil pretender retener al profesorado y hacer atractiva una profesión con tantos cometidos y con tal carga de compromisos y responsabilidades si no existe al mismo tiempo una correlación y reconocimiento con las retribuciones que los docentes perciben. La revalorización del sueldo de nuestros docentes es fundamental para el reconocimiento y motivación del cuerpo docente y para garantizar el incremento en la mejora del perfil profesional del profesorado que ya está en activo y el que accede por primera vez.

Evolución de las retribuciones docentes en la Enseñanza Pública. 2010-2024